Diez hitos de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automóviles, ANDA, en el periodo comprendido entre su creación, en 1945, y 1965.
– El 11 de enero de 1945, cinco empresarios visionarios formalizan la creación de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automóviles (ANDA), con el objetivo de unir a los distribuidores de autos y proteger sus intereses comunes.
1945 – Primera sede de la ANDA: La primera sede de la ANDA se estableció en el número 55 de la Plaza de la República, en Ciudad de México, donde los fundadores comenzaron a organizar el crecimiento de la asociación y captar nuevos socios
1945 – Primer Consejo Directivo: En junio de 1945, la ANDA celebró su primera Asamblea General en el Club de Banqueros, donde se formó el primer Consejo Directivo, con Ramón Llano como su primer presidente.
– Gracias a la influencia del presidente Ramón Llano y su relación con el presidente de México, Miguel Alemán, la ANDA negoció un convenio con la Secretaría de Hacienda para un pago preferencial de impuestos, beneficiando a los distribuidores.
– El gobierno mexicano implementó el Permiso Previo de Importación, lo que impacta a la ANDA al establecer controles para la importación de automóviles, favoreciendo el ensamble local.
1950 – Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica: Esta ley permitía al presidente fijar precios máximos de venta para los automóviles, lo que obligó a la ANDA a adaptarse a nuevos desafíos regulatorios.
1956 – Regularización de vehículos importados: El gobierno decreta la regularización de vehículos nuevos y usados de procedencia extranjera, y la ANDA desempeñó un papel fundamental en la implementación de estas políticas.
– El gobierno prohibió oficialmente la importación de automóviles terminados, lo que impulsó el desarrollo de la industria ensambladora en México y consolidó el papel de los distribuidores locales.
– El gobierno decretó la utilización de piezas producidas en México en el armado de automóviles, lo que fortaleció la relación entre la ANDA y los fabricantes locales, además de promover la industria nacional.
1962 – Decreto de transformación de la industria automotriz: Este decreto permitió la instalación de nueve nuevas empresas fabricantes de automóviles en México, lo que marcó un hito en la industrialización del país y en la relación de la ANDA con el sector manufacturero.
1968 – Establecimiento de las nuevas oficinas: La Asociación inauguró su nueva sede en Mercaderes 134, colonia San José Insurgentes.
– Se fortalecieron las relaciones internacionales con la National Automobile Dealers Association (NADA), la cual ofreció artículos y prácticas de negocio para mejorar la gestión empresarial de los distribuidores mexicanos.
– La primera exposición automotriz organizada por la ANDA en Guadalajara reunió a los principales fabricantes de automóviles establecidos en México, lo que representó un importante evento para la promoción del sector.
1970 – De ANDA a AMDA: La Asociación cambió su nombre a Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles, AMDA, para evitar confusiones con la Asociación Nacional de Actores, consolidando su identidad en el ámbito automotriz. El rediseño del logotipo estuvo a cargo de Lance Wyman.
1972 – Creación de la ALADDA. AMDA participó en los primeros contactos para la creación de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA), estableciendo un marco de colaboración entre México, Argentina, Brasil y Venezuela.
– AMDA supera los mil miembros, consolidando su posición como un actor clave en la economía mexicana.
– AMDA crea un código de ética para mantener la cohesión entre sus miembros y evitar prácticas comerciales desleales.
1979 – Fundación del Instituto AMDA de Capacitación y Adiestramiento, IACA. El Instituto se crea para ofrecer servicios de formación profesional a los distribuidores automotores.
1982 – Donación de AMDA comunidades afectadas por la erupción del volcán Chichonal: A través de sus asociaciones estatales, AMDA recauda y dona dos millones de pesos para ayudar a los afectados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, demostrando su compromiso social.
– AMDA publica esta guía para apoyar a los distribuidores en la modernización de sus sistemas operativos, adelantándose a los decretos gubernamentales sobre la integración de equipos de cómputo.
– AMDA realiza un estudio para demostrar el impacto de la crisis económica en la descapitalización de los concesionarios.
1985 – Recuperación del sector automotriz y modernización. Se establece un nuevo sistema de autofinanciamiento y AMDA recibe la autorización de otorgar permisos para circular en el Distrito Federal.
1986 – Fortalecimiento organizacional
– AMDA implementó estrategias para apoyar a los distribuidores frente a la inflación del 105.7 %, logrando la cobertura en todas las entidades del país y estableciendo la representación en Baja California Sur.
– AMDA organizó 237 cursos en 53 ciudades para capacitar a más de 3,500 personas, además de establecer la carrera de Mecánica Automotriz en colaboración con la SEP.
– El presidente de AMDA, Alberto López de Nava, fue elegido como presidente de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA).
1991 – Mayor representatividad y Primer simposio
– Se creó la Dirección de Camiones y se organizó el Primer Simposio de Administración y Recursos Humanos del Sector Distributivo.
1992 – Gestión ambiental
– AMDA implementó el Programa de Mejoramiento Ambiental, consiguiendo créditos internacionales para proyectos de sostenibilidad, respaldados por el Protocolo de Montreal y la ONU.
– Durante las crisis política y económica, AMDA reforzó su influencia trabajando en temas como el registro vehicular y el combate a la regularización de autos ilegales.
– AMDA lideró una campaña contra la regularización de vehículos extranjeros, destacando los impactos negativos para el mercado automotor nacional.
1999 – Innovación tecnológica
– AMDA lanzó su primera página web y el Programa de Educación a Distancia en colaboración con el Tec de Monterrey, promoviendo la capacitación empresarial vía satélite.
2000 – Compromiso social
– AMDA creó la Fundación AMDA, orientada a promover la educación, salud, cultura y asistencia en casos de desastres.
– Se inauguraron nuevas oficinas para AMDA Camiones y se modernizó la sede de Mercaderes en la Ciudad de México.
– AMDA promovió la modernización del parque vehicular y adaptaciones tecnológicas frente a los cambios del mercado global derivados del TLCAN.
2005 – Apoyo a las MPyMES
– AMDA participó en programas estatales y nacionales de financiamiento, facilitando la adquisición de vehículos para fortalecer la competitividad de pequeñas empresas y sectores rurales.
2006 – Campaña ante medios contra el decreto de importación de vehículos usados provenientes de EUA
– Sólo ese año llegaron más de un millón y medio de autos usados, lo que saturó el mercado y afectó las ventas de vehículos nuevos.
– Reconocimiento a la trayectoria de los distribuidores destacados.
– Bajo el liderazgo de AMDA, se promovió con las autoridades federales reducir drásticamente la importación de autos usados. Gracias a un decreto emitido en 2008, el número de vehículos importados se redujo de 1.6 millones en 2006 a menos de 100 mil en 2008.
2008 – Comienzo del Foro Automotor AMDA
– Evento que es una referencia automotriz en México.
2011 – AMDA establece un gobierno corporativo
– Guillermo Prieto Treviño fue el primer presidente ejecutivo de AMDA. Su designación fue producto del cambio de estatutos y de la creación de un esquema de gobierno corporativo.
–Publicación conjunta de cuatro asociaciones que integran la industria automotriz: AMDA, AMIA, ANPACT e INA, en la que fijan la agenda del sector. Se han realizado desde ese año tres ediciones más: 2016, 2018, 2024.
2014 – Programas de financiamiento
– La gestión de la Asociación entre los años 2014 y 2016 fue fundamental en la reactivación de programas de financiamiento con nuevos esquemas de la mano del gobierno federal, lo que permitió la venta de 24 mil automóviles adicionales a través de garantías crediticias.
2015 – Incio de colaboración de AMDA con INEGI
– Esta colaboración permitió crear el Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
– Publicación conjunta de cuatro asociaciones que integran la industria automotriz: AMDA, AMIA, ANPACT e INA, en la que fijan la agenda del sector.
– En el mes de julio se celebró una conferencia de prensa conjunta de AMDA y AMIA, ANPACT e INA, en la que se fijó una postura clara para solicitar al gobierno del Presidente Enrique Peña no ceder a presiones y amenazas de las importadoras.
2017 – Publicación del estudio llamado:
“Estudio sobre el potencial de mercado de vehículos comerciales y pesados y su relación con la estructura económica mexicana.”
2018 – Tercera edición de Diálogo con la Industria Automotriz 2018-2024
– Publicación conjunta de cuatro asociaciones que integran la industria automotriz: AMDA, AMIA, ANPACT e INA, en la que fijan la agenda del sector.
– Entre marzo de 2020 y febrero de 2021, AMDA mantuvo una comunicación constante con sus asociados y con las autoridades federales para coordinar acciones que permitieran mantener las operaciones de la mejor manera posible y creo el sitio: https://www.amda.mx/covid-19/ para atención de los asociados
2022 – Campaña de defensa jurídica ante la importación de vehículos usados provenientes de EUA
– En 2022, el gobierno federal dejó clara su intención de regularizar los vehículos importados que circulaban de manera irregular en México, argumentando que muchos eran utilizados en actividades ilícitas.
2023 – Primer Foro de Autofinanciamiento AMDA 2023: la evolución digital
– En 2024 se celebró el Segundo Foro de Autofinanciamiento: potencial en acción
– Durante los últimos doce años, el IACA ha capacitado a cinco mil personas en promedio por año.
– Publicación conjunta de cuatro asociaciones que integran la industria automotriz: AMDA, AMIA, ANPACT e INA, en la que fijan la agenda del sector.
Le informamos que nuestra página web no recaba ninguna de las siguientes tecnologías: web beacons o cualquier otra, con la finalidad de asegurarle la protección de su información.
Insurgentes Sur 700, piso 6, Col. del Valle Norte, C.P. 03103, Ciudad de México,
Tels. (55) 3688-3650 (Ver en Google Maps)